Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
10 de Julio de 2024
Ciudad Universitaria, 5 de julio de 2024
En representación de la rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Viridiana Aydeé León Hernández, la profesora investigadora Michelle Alejandra Onofre Díaz, asistió hoy a la inauguración del Primer Congreso Nacional de Neurociencias: La neurobiología de la maldad y el crimen, organizado por el Instituto de Psicología de Cuernavaca y en el que participaron diferentes especialistas.
Michelle Onofre, destacó la importancia de la investigación científica universitaria para responder a fenómenos como la violencia y el crimen, destacando que 2.7 hogares de cada 10 hogares en México, reportaron que alguno de sus integrantes fue víctima de un delito y que al 60 por ciento de la población, le preocupa la inseguridad, esto de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“Es un honor para la UAEM participar en este congreso cuyo propósito es el de abordar uno de los desafíos más apremiantes en la actualidad, la violencia en todas sus formas, ya que representa una amenaza para el bienestar y la seguridad de nuestras comunidades y para entender sus raíces y manifestaciones, pero, sobre todo, encontrar caminos para su prevención”, dijo.
“Tan sólo este 2024 podríamos haber perdido la capacidad de asombro ante situaciones que deshumanizan, pero desde la Universidad jamás permitiremos que los valores de nuestra sociedad se pierdan y para eso respondemos con disciplinas que se conectan con la necesidad de más regulaciones jurídicas que se adapten constantemente a los avances científicos”, aseguró.
Onofre Díaz agregó que para hacer verdaderamente efectiva en México la regulación jurídica, es crucial desarrollar intervenciones efectivas e individualizadas que puedan prevenir la violencia antes de que ocurra, además en el ámbito del Derecho es fundamental que las políticas y regulaciones se basen en un entendimiento profundo y científico de la violencia.
Norma Araujo García, directora y representante legal del Instituto de Psicología de Cuernavaca, en su mensaje dijo que el Congreso en Neurociencias es una respuesta a los altos índices delictivos que ocupa Morelos en el país, con datos y cifras que no mienten.
En la inauguración, también estuvieron presentes Alicia Vázquez Luna, titular de la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano (Seprac) y Olivia Campa del Instituto de Psicología de Cuernavaca.
Las conferencias del congreso trataron temas como Menores de edad y conductas violentas, un enfoque desde las neurociencias, a cargo de Michelle Onofre, adscrita al Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu); Neurocriminología, el cerebro y la violencia, a cargo de Jonathan Ferrer Aragón, quien es profesor investigador del Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (Citpsi); Lucía Amelia Ledesma Torres, habló sobre Mentes asesinas: La violencia en el cerebro; María de Lourdes Gómez Chavira, presentó Neurobiología del trauma; y Rosario Bahena Santana, impartió el tema de Efecto Lucifer, el porqué de la maldad.