Participación récord en “Veraneando con la Ciencia” de la UCC

5 de Julio de 2024

Participación récord en “Veraneando con la Ciencia” de la UCC


Este 3 de julio se llevó a cabo la clausura de “Veraneando con la Ciencia”, el programa institucional de fortalecimiento a la investigación, de larga data en la Universidad Cristóbal Colón.

Del 10 al 28 de junio, 74 participantes trabajaron intensivamente bajo la asesoría de investigadores tanto de la UCC como invitados externos, en una experiencia formativa enriquecedora que busca generar o reforzar las competencias investigativas de estudiantes y colaboradores.

La Dra. Isabel Ortega Ridaura, coordinadora de Investigación, hizo un recuento de la evolución del programa en los últimos años, destacando el notable crecimiento que ha tenido al pasar de 16 participantes y 8 asesores en 2018, a 74 participantes y 37 asesores en 2024, lo que supone un incremento del 462%. Mencionó que en los últimos seis años han pasado por Veraneando con la Ciencia 329 participantes, incluyendo alumnos de licenciatura, maestría, doctorado así como profesores y colaboradores.

Señaló que los productos derivados de esta experiencia son diversos, desde protocolos de investigación y avances de tesis, hasta ponencias, artículos, capítulos de libros y el desarrollo de prototipos, muchos de los cuales se presentan tanto en foros académicos institucionales como externos.

Posteriormente algunos alumnos y docentes de la Divisiones de Ciencias de la Salud, UCC Business School, Ingenierías y Arquitectura, Humanidades y Derecho, compartieron sus experiencias al participar en el programa.

Participantes y asesores recibieron sus reconocimientos de manos del rector P. Javier Alonso Arroyo, así como del director general académico, Mtro. Alfonso Ortiz Quezada. Se contó también con la presencia de los directores de las Divisiones Académicas, jefes de área, colaboradores y profesores.

El P. Javier Alonso, por su parte, dirigió un mensaje en el que se refirió a la necesidad de la ciencia y la investigación en la Universidad;

“En un lúcido artículo, el filósofo español José Ortega y Gasset explica que la misión de la Universidad es ´transmitir la cultura, enseñar un oficio o profesión, hacer investigación y formar nuevos investigadores´. Avanza en su reflexión y afirma: ´La ciencia es la dignidad de la Universidad, más aún –al fin y al cabo, hay quien vive sin dignidad- es el alma de la Universidad, el principio mismo que le nutre de vida e impide que sea un vil mecanismo´

La Universidad no solo necesita el contacto permanente con la ciencia. Necesita contacto con la vida pública, con la realidad política e histórica, porque la vida pública necesita urgentemente la intervención en ella de la Universidad como tal.

El riesgo que puede correr hoy la Universidad es que se centre sólo en la enseñanza de una profesión y pierda de vista que es una institución donde se genera y transmite cultura. Es un faro que orienta con su luz a los barcos que buscan un puerto seguro.

Por ello, la Universidad debe ir más allá y con el talante investigador (científico) de sus profesores, elevar su nivel académico y mejorar su presencia en la sociedad.”
Concluyó felicitando esperando que el programa siga creciendo en interés y número de participantes, ya que, en su opinión, uno de los indicadores de calidad de una Universidad es la capacidad de inspirar en los alumnos la búsqueda del conocimiento.