Premian a académico de la UAM por biomateriales que promueven reconexión neuronal

10 de Octubre de 2025

Premian a académico de la UAM por biomateriales que promueven reconexión neuronal

El investigador Axayacatl Morales-Guadarrama fue galardonado con el Advanced Materials Innovation Award 2025 en Estocolmo, Suecia

Ha logrado regenerar el sistema nervioso central en la médula espinal de modelos animales parapléjicos

Alejandro Espinoza Sánchez

El doctor Axayacatl Morales-Guadarrama, investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma Metropolitana, (UAM) Unidad Iztapalapa, fue galardonado en Suecia con el Advanced Materials Innovation Award 2025, que honra su destacada trayectoria en el desarrollo de biomateriales aplicados a la regeneración del sistema nervioso central, una línea de investigación que ha logrado resultados sin precedentes en modelos animales parapléjicos y que podría aplicarse en humanos.

“Este premio me ayuda a aterrizar que estamos haciendo bien las cosas. Nos demuestra que desde la UAM podemos competir con instituciones europeas y asiáticas. Es reconfortante saber que estamos a la vanguardia”, expresó el investigador.

El premio fue otorgado el pasado 18 de agosto, en el marco de la 65ª Asamblea del Congreso de Materiales Avanzados celebrada en Estocolmo, Suecia, fue concedido por la International Association of Advanced Materials (IAAM) y además durante su asistencia el doctor impartió una conferencia en la sesión Biomedical Materials, donde presentó los avances de su equipo en el diseño de materiales que promueven la reconexión neuronal en la médula espinal.

La investigación que recibió el reconocimiento internacional comenzó hace más de 20 años, cuando Morales-Guadarrama era estudiante de ingeniería biónica en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Junto con dos compañeros, inició una exploración sobre la posibilidad de interactuar con el sistema nervioso central. “Soñábamos y esa inquietud nos llevó a acercarnos a investigadores de la UAM y del Instituto Nacional de Neurología”, recordó en entrevista.


El proyecto evolucionó desde su tesis de licenciatura hasta convertirse en el eje de su formación de posgrado en la UAM, donde cursó la maestría y el doctorado en Ingeniería Biomédica. La Casa abierta al tiempo no solo le brindó infraestructura y asesoría científica, sino también un entorno de colaboración interdisciplinaria.

“Mi papá es físico de la UAM. Conocí la universidad desde la secundaria. Hoy, él forma parte del grupo de investigación. Es un vínculo emocional y académico muy fuerte”, compartió.

Un biomaterial que devuelve la movilidad

El corazón de la investigación es un biomaterial diseñado para ser implantado en la médula espinal de sujetos con parálisis. En modelos animales, incluidos primates, se ha conseguido la regeneración del tejido y la recuperación de funciones motoras. “Hemos logrado que sujetos parapléjicos vuelvan a caminar. Es un trabajo de muchos años, con apoyo de instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)”, explicó.

El proceso ha enfrentado retos técnicos, éticos y administrativos. Desde el manejo sensible de animales de experimentación hasta la búsqueda de financiamiento y certificaciones; el camino ha sido complejo. “Encariñarse con modelos vivos es inevitable; pero también es necesario para validar que lo que hacemos tiene un impacto real”, puntualizó.

Actualmente, el equipo trabaja en la obtención de registros sanitarios y certificaciones para iniciar ensayos clínicos en humanos, respaldados por una patente registrada por la UAM. “La universidad tiene interés en que esto se aplique. Ya hemos tenido pláticas con autoridades para encontrar los caminos adecuados”, afirmó.

Además de su labor en la Unidad Iztapalapa, el investigador forma parte del Centro Nacional de Imagenología e Instrumentación Médica (CI3M), donde tecnologías como la resonancia magnética han sido fundamentales para analizar el comportamiento del biomaterial en tiempo real. “La infraestructura básica es adecuada. Siempre se puede aspirar a más, pero lo que tenemos permite desarrollar tecnología de alto nivel”, indicó.