Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
21 de Mayo de 2024
Ciudad Universitaria, 17 de mayo de 2024
En el marco del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, Rosario Monserrat Peña Toledo, profesora investigadora de la Escuela de Estudios Superiores (EES) del Jicarero de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), destacó que la presente generación de jóvenes, “tiene la posibilidad de expresar su identidad sexual como una lucha de resistencia, para hacerse visible y comenzar a generar demandas de reconocimiento, atención e inclusión".
Monserrat Peña expuso que a diferencia de generaciones anteriores que eran más herméticas y no expresaban su orientación sexual, “en los espacios escolares universitarios hoy existen diferentes expresiones, como las personas gays, transgénero, bisexuales y de género fluido, entre otras, quienes demandan prácticas inclusivas, el reconocimiento a su identidad sexual, a ser nombradas, a tener espacios seguros, así como la apertura hacia su reconocimiento y visibilización".
La académica destacó que, como ejemplo de estas demandas y prácticas inclusivas, hay estudiantes transgénero que requieren su documentación oficial como títulos, certificados e identificación universitaria, con su identidad de género; “pero también de infraestructura, como sanitarios y espacios seguros ante el hostigamiento, las miras lascivas y el lenguaje violento al que se pueden enfrentar".
Peña Toledo refirió que los pasos para brindar atención a la comunidad de la diversidad en las universidades deben incluir primero, censos para conocer cuánta población de la diversidad hay y a partir de ahí, generar una agenda de trabajo para conocer sus necesidades y demandas.
"Dentro de las universidades públicas todavía hay prácticas de discriminación a las personas de la diversidad, con burlas, comentarios, réplica de letras musicales homofóbicas, así como la petición de otras personas a comportarse de acuerdo a su sexo o que utilicen ciertas vestimentas, pero todas estas prácticas, son violentas", dijo.
Ante esta situación, la también responsable del Laboratorio de Salud Mental, Diversidad Sexual y Género, Monserrat Peña, llamó a las y los docentes, a la comunidad estudiantil y trabajadora de la UAEM, “a reeducarnos porque todas y todos tenemos ciertos prejuicios y limitaciones, pero al ser universitarios y universales, tenemos la obligación de actualizar nuestros conocimientos, sin prejuicios".
Finalmente, la académica universitaria recordó que a pesar de las declaraciones internacionales por los derechos de las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, “continúan los altos niveles de discriminación y prejuicio contra las personas que tienen una orientación sexual distinta a la heteronormativa, de ahí que el 17 de mayo se conmemoren el respecto a los derechos y la dignidad humana, así como el reconocimiento de la comunidad de la diversidad y sus distintas problemáticas".