Protejamos a las abejas, polinizadores esenciales para la biodiversidad y la alimentación

22 de Mayo de 2024

Protejamos a las abejas, polinizadores esenciales para la biodiversidad y la alimentación


20/mayo/2024

• “En algunos sitios se tienen que pedir prestadas abejas porque en esas zonas de cultivo no hay abejas, a ese grado se ha llegado, entonces debemos protegerlas”, afirmó docente Garza

• En Hidalgo, aunque no hay abejas endémicas, existen alrededor de 70 especies nativas

• El 87% de las plantas con flor necesitan de polinizadores

Pachuca de Soto, Hidalgo.

Las abejas nativas de México no son agresivas por naturaleza, solo se comportan así cuando se sienten amenazadas o deben proteger su colmena, por lo que si ves un panal, antes de matarlas hay que llamar a Protección Civil para que el personal especializado realice la actuación correspondiente, manifestó Ignacio Esteban Castellanos Sturemark, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

El docente Garza, adscrito al Área Académica de Biología del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), indicó que las Naciones Unidas proclamaron que cada 20 de mayo, a partir de 2018, se celebrará el Día Mundial de las Abejas, con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de estos polinizadores y las amenazas a las que se enfrentan, teniendo como objetivo promover acciones para su conservación.

Aunque las abejas nativas de México no son agresivas, debido a la introducción de la abeja europea, también conocida como la Apis mellifera, la cual se ha reproducido con abejas nativas, ha provocado que algunas especies mexicanas tengan un comportamiento diferente. No obstante, como no es fácil identificarlas a simple vista, se recomienda llamar a las personas especialistas para que se hagan cargo, antes de matarlas.

El científico Garza explicó que si no se está dentro del tres por ciento de la población mundial que es alérgica, el peligro por picadura de abeja es bajo, pues tan solo los registros advierten que en México se estima que existen únicamente 0.2 muertes por millón de habitantes, es decir, la tasa es muy baja, ya que si no se es alérgico, tendrían que ser cientos de picaduras para que cause la muerte. Además de que el grado de dolor por picadura de una abeja es moderado.

Por otro lado, aunque no se ha registrado ninguna abeja endémica en el estado de Hidalgo, sí existen cerca de 70 abejas nativas, las cuales desempeñan un papel muy importante dentro de nuestro ecosistema, por esta razón el Congreso del Estado de Hidalgo aprobó la Ley de Protección, Salvaguarda y Explotación de la Abeja para el Estado de Hidalgo, misma que se publicó el 27 de julio de 2015.

En esta ley se establece que la población hidalguense podrá dar aviso a las autoridades correspondientes la existencia de enjambres o colmenas que invadan un espacio cerrado o cuando se presuma que estas supongan un riesgo a la integridad física de las personas, tras la denuncia, se tendrá que dar aviso a la subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos de Hidalgo o a la autoridad municipal para que ejecute el protocolo para retirar, movilizar y reubicar el panal.

Lo anterior, debido a que en Hidalgo existen muchas personas dedicadas a la apicultura las cuales contribuyen a que México sea uno de los países productores de miel más importantes del mundo, de modo que actualmente nuestro país se encuentra dentro de los primeros 10 lugares, además de que las abejas ayudan a preservar el medio ambiente.

Ante esto, comentó que los beneficios no solo son económicos por la producción de miel, pues también desempeñan la polinización, ya que el 87% de las plantas con flor necesitan de polinizadores, como abejas, mariposas, murciélagos y colibríes, los cuales están cada vez más amenazados por las actividades humanas.

“Las abejas son muy importantes para la naturaleza y preservar la vida, por ello es necesario protegerlas, pues a nivel mundial se está reportando una disminución en el número de abejas, lo que está dificultando la floración, pero también la producción de alimento. En algunos sitios se tienen que pedir prestadas abejas porque en esas zonas de cultivo no hay abejas, a ese grado se ha llegado, entonces debemos protegerlas”, afirmó el docente Garza.