Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
6 de Septiembre de 2024
Jue, 5 Sep 2024
El Dr. Luis Arriaga, S.J., fue elegido Presidente de la Comisión de trabajo para elaborar un documento sobre el uso responsable y ético de la inteligencia artificial en el aprendizaje y la producción científica
Bajo su batuta, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México fue una de las primeras en desarrollar Lineamientos para el Uso de Inteligencia Artificial en las aulas
El Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) eligió al Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J., Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, como Presidente de la Comisión de trabajo para elaborar un documento sobre el uso responsable y ético de la inteligencia artificial en el aprendizaje y la producción científica.
Durante la LVIII Sesión Ordinaria del Consejo de la ANUIES, que tuvo lugar en la Universidad Anáhuac Campus Norte, se abordaron temas como el uso responsable y ético de la inteligencia artificial en el aprendizaje y la producción científica, la calidad universitaria y perspectivas de la educación para la vida en México.
Fue en este marco, en la ceremonia que encabezó el Dr. Luis Armando González Placencia, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, que se dio este encargo al Dr. Arriaga Valenzuela, quien en su Rectorado en la IBERO puso sobre la mesa la necesidad de abordar a profundidad el tema del uso de la IA en la educación y logró que nuestra Universidad fuera una de las primeras en desarrollar Lineamientos para el Uso de Inteligencia Artificial en las aulas.
También bajo su batuta, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México celebró el Foro internacional Construyendo el futuro de la inteligencia artificial, que reunió a especialistas de distintas partes del mundo con un llamado del propio Rector a explorar la IA en beneficio de la sociedad.
En la Primera Cumbre de Rectoras y Rectores México-España 2024, celebrada en el primer trimestre de este año bajo el auspicio de la ANUIES, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y la UNAM, el Dr. Arriaga Valenzuela habló ampliamente sobre el dilema ético que toca enfrentar a esta generación ante la irrupción de la inteligencia artificial en la educación.
“Al momento de decidir el lugar de la inteligencia artificial en ámbitos complejos, como el de la educación superior, debemos recordar que el misterio de la experiencia humana no puede reducirse a un algoritmo. Frente a la posibilidad de que las nuevas plataformas guíen y condicionen la experiencia de estudiantes y docentes en el ámbito universitario, el retorno a lo humano —desde un entendimiento integral— es un llamado de atención sensato”, dijo entonces.
El Rector de la IBERO planteó que, frente a la innovación tecnológica, “las universidades debemos formar personas críticas; es decir, estudiantes capaces de discernir cuáles son los alcances y límites de la inteligencia artificial al momento de generar conocimiento”.
Hizo también una invitación a no tener miedo a entrar en contacto con las realidades del presente, considerando siempre el rostro del otro como parte central de nuestro horizonte.
En un artículo que publicó en EL UNIVERSAL en septiembre de 2023, el Dr. Luis Arriaga identificó entre los mayores temores que nos provoca la inteligencia artificial (IA) la posibilidad de que seamos relevados por ella en nuestros quehaceres cotidianos.
“Nos preocupa que, en un futuro no tan lejano, las máquinas y los algoritmos realicen las tareas que antes desempeñaban los humanos. Hay también temores dignos de la ciencia ficción, como el hecho de que los dispositivos tomen el control de nuestras sociedades”.
Expuso, no obstante, que cuando sobrevenga el temor a ser sustituidos por las máquinas y los algoritmos, conviene volver a aquello que nos distingue como especie: la colaboración, la intuición, el disfrute, la capacidad de adaptación y la conciencia; puesto que son estos rasgos cardinales los que orientarán la relación entre los seres humanos y la tecnología; "y son, además, no tengo ninguna duda, los pilares sobre los cuales podremos construir el futuro".
Texto: Jorge Luis Cervantes Magaña