Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
26 de Febrero de 2024
21 de febrero de 2024
• Ese campus participará como institución asociada en el Laboratorio Nacional Multidisciplinario de Caracterización de Materiales y Nanoestructuras
• La interdisciplina “nos ha llevado a buscar alianzas dentro de la Universidad y con otras instituciones académicas y sociales”: Octavio Mercado
Ana María Lozada
La Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) firmó hoy un convenio con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para participar como institución asociada en el Laboratorio Nacional Multidisciplinario de Caracterización de Materiales y Nanoestructuras (LMCMN) del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías (CNMN), lo que permitirá “potenciar nuestras capacidades y recursos con colegas que en otros espacios desarrollan proyectos semejantes e incluso complementarios”, aseguró su rector, el maestro Octavio Mercado González.
Así, “el paso que damos hoy será sólo el primero de un conjunto de nuevas actividades y proyectos que nos esperan en el futuro cercano entre la UAM y el IPN, en general, y la Unidad Cuajimalpa y el Centro de Nanociencias y Micro y Macrotecnologías, en lo particular”.
Desde la Sala de Consejo Académico, destacó que formalizar una relación de colaboración en este proyecto, “honra a toda la Casa abierta al tiempo, pues permite tener participación en un nuevo laboratorio nacional”, junto a los que ya operan en la Institución.
El maestro Mercado González recordó que la conjunción inédita de la División de Ciencias Naturales e Ingeniería (CNI) desde donde se articulan disciplinas que, habitualmente en la Institución estaban separadas, “permitió comenzar a pensar hace casi 20 años en la necesidad de nuevos enfoques para que la formación de recursos humanos y la producción de conocimiento ocurrieran siempre de la mano de la innovación y el trabajo multi e interdisciplinario”.
En específico, la interdisciplina “nos ha llevado continuamente a la búsqueda de alianzas, tanto en el interior de nuestra Universidad como con otras instituciones académicas y sociales, lo cual permite potenciar nuestras capacidades y recursos, sumando esfuerzos con colegas que en otros espacios desarrollan proyectos semejantes e incluso complementarios, que tienen como punto de partida intereses académicos en común”.
Por tanto, “no es posible desligar este acercamiento de otros que tienen lugar en estos días en nuestros campus y que han permitido de manera conjunta con el Politécnico Nacional, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México emitir la Convocatoria para Proyectos de Colaboración Institucional UAM-IPN Innova Metro-Politec, que dan cuenta de una cercanía institucional en nuestros intereses y metas”.
El doctor José Campos Terán, director de la División de CNI, señaló que para el área es un hito que permite expandir la colaboración que “llevamos desde hace muchos años con el doctor Daniel Arrieta Báez, responsable técnico del LMCMN, a otros espacios y a otros colaboradores, en especial con el alumnado, a fin de fortalecer su formación que es parte importante de las funciones sustantivas de ambas instituciones”.
También contribuye a fortalecer la infraestructura y generar los beneficios “que nos pide la sociedad como instituciones públicas, entre ellos la formación de recursos humanos y participar en la solución de problemas nacionales”.
El doctor Óscar Camacho Nieto, director del CNMN, en representación del director general del IPN, doctor Arturo Reyes Sandoval, mencionó que la firma de este convenio es un “granito de arena” de lo que se puede lograr para buscar la convergencia de las fortalezas de tres entes como el Conahcyt, la UAM Cuajimalpa y el Instituto Politécnico Nacional.
Se trata del “inicio de una gran colaboración con todas las unidades académicas de la Casa abierta al tiempo en otras áreas del conocimiento, además de que nos permite acceder a cosas favorables de apoyo económico que lanza el Conahcyt para buscar crear ese conocimiento que impacte en el beneficio de la sociedad mexicana”.
El doctor Daniel Arrieta dijo estar contento por la firma de este convenio después de algunos años de colaborar, tratando de abrir brechas para que, tanto personas del alumnado como de la academia se unan en esta parte de la ciencia para seguir fomentando tecnológicas y hacer mayor ciencia.
“Este tipo de vínculos nos va a ayudar un poco más, el convenio es una punta de lanza para que más adelante las demás Unidades de la UAM se unan y se consolide el laboratorio nacional, podamos apoyarnos más entre las instituciones y que de esto salgan beneficiados los alumnos, docentes y se fortalezcan las instituciones”, puntualizó.