Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
21 de Mayo de 2024
16 de mayo de 2024
• Hoy más que nunca es crucial pensar lo tecnológico desde la lente de lo humano, lo emocional y lo ancestral
• La exposición permanecerá en la Casa Rafael Galván hasta el próximo 24 de mayo
Nallely Sánchez Rivas
La tecnología impulsada como forma de expresión creativa por y para las mujeres, ha sido uno de los propósitos más importantes del festival Hello World, que este año celebra su Edición 4.0 “Tecno Tejedoras. Entrelazando realidades” en la que nueve artistas hilan una exposición colectiva desde la sutileza, la emoción, la razón, la naturaleza, lo femenino y el disfrute de ese vínculo creador entre el textil y la tecnología.
La Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) es la sede oficial del Festival de Mujeres y Creatividad Digital “Hello World”, el cual se ha convertido en un referente artístico-tecnológico que visibiliza, proyecta y atrae la presencia femenina dentro de estas áreas, gestionando espacios para poder habitar una ciudad más equitativa donde las mujeres puedan presentar y compartir sus procesos creativos e inspirar a otras generaciones.
“Hilar, urdir, tejer, tramar, deshilar, hilvanar, enlazar, remendar, zurcir, red, unión. Para nosotras todo comenzó con un hilo rojo, creemos que el tejido está vivo. Creemos en nuestra capacidad de tejer nuestras realidades. Tejemos un ritual de repetición y ritmo a manera de mantra. Tejemos nuestras historias con nuestro cuerpo, con nuestras lágrimas, con nuestras luchas y nuestros amores”, dice en uno de sus fragmentos el Manifiesto Tecno textil, creado especialmente para este encuentro.
La quinta y más reciente edición se sumerge en un universo donde las tecnologías sensibles de materias suaves y simbióticas invitan a reflexionar sobre la relación entre tiempo, sanación y comunidad, pues hoy más que nunca es crucial pensar lo tecnológico desde la lente de lo humano, lo emocional y lo ancestral, aseguraron las directoras del festival Anabel Becerril, Nancy Mookiena y Mónica Aguilar.
Para esta edición 4.0 las nueve tecno tejedoras trabajaron de la mano de la curadora Viviana Díaz para realizar una pieza inédita para el festival, partiendo del textil como tema y medio de exploración que abre una discusión sobre el impacto de lo tecnológico sobre lo social y lo humano, de frente a las dinámicas capitalistas de producción, a la falta de reflexión con relación al desarrollo tecno-colonial, y a las formas en que persiste la explotación de todo lo vivo.
La pieza Siembra Menstrual de Zulim Miguel resignifica a través de naturaleza, tejido y aparatos electrónicos el uso de la sangre menstrual a partir de una pequeña esfera que contiene estos fluidos diluidos con agua destilada y EDTA (ácido etilendiaminotetraacético, por sus siglas en inglés), para nutrir a un ecosistema en cuyo centro habita una orquídea.
Entrelazando Tiempos de Esmeralda Ortiz reflexiona sobre la automatización e interacciones rápidas y efímeras en la generación de redes y comunidad frente al valor del proceso y la conexión humana, explorando cómo el ritmo de vida afecta la capacidad para disfrutar y valorar cada momento.
La pieza Entre líneas de Isis Vargas consiste en un bordado interactivo que parte del registro de grabaciones de audio sobre conversaciones íntimas con diversas personas para luego transformarse en patrones visuales basados en las frecuencias sonoras y convertirse en una pieza textil interactiva.
Hueso a hueso, cabello a cabello la mujer salvaje regresa de Christy Nazareth es una pieza inspirada en un ritual de sanación para recuperar la creatividad, la autoestima y la palabra, en el que tres diferentes circuitos emiten sonidos provocados por el estímulo de las luces y las ondas de radio.
Carolina Vélez presenta Memoria central, a través de la cual el textil como práctica creativa es una tecnología que procesa la materia prima del entorno de quien la teje para representar y almacenar simbologías personales y comunitarias, cuya interacción invita a reflexionar sobre la vida y las experiencias en la Ciudad de México.
Fantasía en suspensión de Raisa Pimentel es un lienzo biomaterial que materializa aquellas fantasías románticas o sexuales que en su pausa, lejanía y suspensión no requieren de concretarse. La obra seduce y provoca curiosidad, pero al mismo tiempo evita la cercanía.
Todas texturas. Todas memorias de Aidé Aspicit es una pieza interactiva que se cuestiona ¿Desde qué lugares el ser humano se vincula con las texturas? Así, a partir de herramientas de la historia y la etnografía propone la recuperación de memorias y la conformación de un archivo visual y otro textil.
Lynnette Campos presenta El dolor en el cielo nocturno, una obra de bordado electrónico inspirada en las constelaciones de dolor de las mujeres de su familia, cuyos circuitos encienden luces que conectan a su madre, abuela y hermana consigo misma.
Fátima Ramírez presenta un particular telar cuyos hilos tensados están programados para que cada diez segundos se escuche el fragmento de una historia contada por diferentes mujeres a la artista, sirviendo como homenaje a quienes la han acompañado y guiado, siendo este telar un símil entre el entramado que la vida teje con las historias que la sostienen.
Las actividades constan de una serie de conversatorios, talleres, actos en vivo y la exhibición multimedia. La exposición permanecerá en la Casa Rafael Galván hasta el próximo 24 de mayo, y la entrada es gratuita.
Tecno tejedoras tiene planeadas las siguientes actividades en la Casa Rafael Galván de la UAM: Conversatorios El código textil por Tania Aedo y Viviana Díaz el 18 de mayo a las 12:00 horas y La memoria textil por Lynnette Campos y Aidé Aspicit el 22 de mayo a las 16:00 horas.
En la misma sede el 17 de mayo a las 16:00 horas Aidé Aspicit intervendrá la pieza Toda textura. Toda memoria. El 23 de mayo a las 16:00 horas Carolina Vélez y Aleida Pérez harán una acción performática sobre Puntos de Luz (en vano) interviniendo la pieza Memoria Central.
El 25 de mayo a las 11:00 horas Laura Cortés y Mariela Yeregui participarán en el conversatorio online en el que hablar