MAYOR INCLUSIÓN, DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA Y CONSOLIDACIÓN DE MODELOS EDUCATIVOS MÁS FLEXIBLES: RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

22 de Septiembre de 2025

MAYOR INCLUSIÓN, DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA Y CONSOLIDACIÓN DE MODELOS EDUCATIVOS MÁS FLEXIBLES: RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

• Coinciden expertos en el marco del 64 aniversario del Sistema CETYS Universidad y los 50 años de su campus Ensenada.

• Durante el panel “Retos y Perspectivas de la Educación Superior en Iberoamérica”.

• El Dr. Luis González Placencia dijo que lo que se busca es consolidar la perspectiva de la educación superior como un derecho humano y un bien público, garantizando su acceso universal y un financiamiento adecuado.

Líderes de educación superior coincidieron en que los principales retos de la educación superior en Iberoamérica incluyen la inequidad en el acceso y los resultados; la falta de recursos financieros; la necesidad de adaptarse a la innovación tecnológica y la transformación digital; así como el desafío de asegurar la calidad educativa y la pertinencia de la oferta académica y la investigación frente a las demandas del mercado laboral y la sociedad.

Señalaron que las perspectivas apuntan a una mayor inclusión, el desarrollo de la investigación interdisciplinaria, la consolidación de modelos educativos más flexibles y la promoción de la educación superior como un bien público y social.

Al participar en el panel “Retos y Perspectivas de la Educación Superior en Iberoamérica”, en el marco del 64 aniversario del Sistema CETYS Universidad y los 50 años de su Campus Ensenada, el Dr. Luis González Placencia, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES); señaló que las universidades dentro de cada país y de cada región enfrentan problemáticas diversas por lo que enfrentan retos y desafíos distintos.

“No podemos ser ajenos a que en América Latina hay una tensión que señala dos caminos: un modelo mercantilista y las tendencias que se siguen en los países por los gobiernos progresistas que van hacia una reconstrucción. “Hoy se marca el desafío hacia la transformación de la educación superior como un derecho humano fundamental”, subrayó.

El Dr. González Placencia comentó que desde la experiencia de ANUIES, se reflejan diversas aristas y la relevancia de tener en cuenta los diferentes contextos para lograr soluciones para cada caso. Es importante aterrizar en el plano local, para a partir de ahí, determinar qué tipo de universidad se requiere, lo que se busca es consolidar la perspectiva de la educación superior como un derecho humano y un bien público, garantizando su acceso universal y un financiamiento adecuado.

Al hacer uso de la palabra, el Dr. Bernardo González Aréchiga, presidente de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES); indicó que estamos en un cambio de época en la que los jóvenes de hoy, enfrentan una gran cantidad de retos. La desconexión con la realidad y la necesidad de un pluralismo obligan a las universidades a desarrollar la inteligencia humana e integrar con la inteligencia artificial. La universidad actual está en transición. “Se visualiza un futuro con mayor uso de plataformas virtuales, inteligencia artificial y modelos de enseñanza mixta que maximicen los esfuerzos de desarrollo tecnológico”.

El Dr. Arturo Cherbowski Lask, director Ejecutivo de Santander Universidades dijo que el verdadero reto que tenemos en México, en Iberoamérica y en todo el mundo es que enfrentan una crisis que amenaza la continuidad de las universidades como las conocemos. Destacó que el tema del financiamiento público para la educación ha ido a la baja de manera significativa. “Hemos caído en una gran complacencia operativa que tenemos que cambiar para tener un verdadero cambio. La inversión en educación es insuficiente en comparación con otros países, lo que limita la capacidad de las instituciones para ofrecer una educación de calidad y enfrentar los desafíos tecnológicos”, indicó.

Por su parte, la Dra. María Vicenta Mestre, rectora de la Universidad de Valencia, señaló que hoy las universidades comparten retos comunes; uno de ellos, es el financiamiento para lograr una estabilidad y así, como el compromiso de las instituciones de ofrecer los espacios que los estudiantes requieren para acceder a la educación. Comentó que las universidades también tienen el reto de dotar de competencias y habilidades para que los jóvenes sean emprendedores y logren insertarse en el ámbito productivo. “Las soluciones son complicadas y llevan tiempo, pero no hay que perder de vista el humanismo porque las personas son quienes generan y realizan el trabajo”, concluyó.


*