Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
6 de Mayo de 2025
● El Titular de la ANUIES participó en el Seminario Internacional de Primavera “El Buen Gobierno en el Siglo XXI”, que organiza la Coordinación de Humanidades de la UNAM.
● En el panel: “Nueva Gobernanza Universitaria y Buen Gobierno” intervinieron también los especialistas Rafael Puyol Antolín, Hugo Casanova Cardiel y María Angélica Buendía Espinosa.
En la ANUIES trabajamos alrededor de un modelo de gobernanza solidaria, que parte de la concepción tradicional de un gobierno entre iguales y que reconoce las desigualdades en las que se desarrollan las universidades, señaló el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), Dr. Luis González Placencia.
Al participar en el Seminario Internacional de Primavera “El Buen Gobierno en el Siglo XXI” que se realiza dentro del Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027 de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Dr. González Placencia precisó que se trata de ver a la solidaridad como un elemento que busca equilibrar y reducir esas diferencias, para favorecer a las instituciones y subsistemas menos aventajados; es decir, estar del lado de las instituciones que no están en las mismas condiciones para tener una relación horizontal con las instituciones más fuertes.
En la Mesa 3 de este Seminario titulada: “Nueva Gobernanza Universitaria y Buen Gobierno”, González Placencia señaló que el objetivo de la Asociación es trabajar en el fomento de una gobernanza solidaria, equitativa, incluyente y respetuosa entre sus afiliadas, así como en el compromiso con su fortalecimiento académico e institucional.
Rafael Puyol Antolín, Presidente de la Universidad Internacional de la Rioja y exrector de la Universidad Complutense de Madrid, señaló que un buen gobierno es uno de los factores clave del desempeño de cualquier universidad, y que el tema de la Gobernanza es algo fundamentado en las instituciones universitarias y que la reputación de las instituciones es esencial para esa gobernanza.
Precisó que la importancia de una nueva gobernanza está basada en la simplificación de las decisiones y en profesionalizar la gestión universitaria para obtener resultados satisfactorios.
Indicó que para una buena gobernanza son necesarios cuatro ámbitos: autonomía financiera, autonomía de recursos humanos, autonomía académica y autonomía organizativa. Asimismo, la gobernanza va de la mano de la rendición de cuentas de las Instituciones.
Por su parte, Hugo Casanova Cardiel, Coordinador de Reforma Institucional y Perspectiva Universitaria de la UNAM, dijo que la gobernanza está relacionada con lo que se decide en el ámbito público y que la gobernanza institucional universitaria exige promover las adecuaciones que demanda un entorno cambiante con múltiples retos. En ese sentido, las universidades están llamadas a encabezar una renovación de su misión y alcances.
Apuntó que la universidad debe contar con un modelo de gobernanza pertinente en términos académicos, políticas e instrumentales. Un modelo que parta de la experiencia académica y pertinencia social.
Mientras que María Angélica Buendía Espinosa, Secretaria de Unidad de la Universidad Autónoma Metropolitana, Plantel Xochimilco, comentó que el reto para el sistema mexicano ha sido como establecer la gobernanza en un sistema diverso de instituciones y recordó la creación y función del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES), organismo regulador de la educación superior mexicana.
Añadió que las universidades defienden una gobernanza participativa y cada vez vemos prácticas de gobernanza plural en las instalaciones de educación superior.
Este Seminario Internacional, que se realiza del 6 al 8 de mayo, tiene como propósito fomentar el análisis sobre los desafíos del gobierno y la democracia, impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible, y generar un espacio de reflexión y diálogo sobre los retos y las oportunidades que enfrentan las democracias contemporáneas en un entorno global complejo. El encuentro es organizado conjuntamente por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y el Programa Universitario de Gobierno, buscando fortalecer la relación entre la academia y los espacios de reflexión crítica con el respaldo de la Coordinación de Humanidades. De igual forma, parte de los esfuerzos de la UNAM para aportar soluciones a los retos globales y promover un desarrollo integral.
Se abordarán temas como: el futuro del buen gobierno; pensar el buen gobierno en el siglo XXI y el gobierno en los Estados en el siglo XXI.
Los expertos invitados explorarán los modelos de gobernanza que están surgiendo en respuesta a los desafíos contemporáneos, haciendo especial énfasis en la nueva gobernanza universitaria y buen gobierno; lo que la gobernanza es y lo que podría llegar a ser; así como gobierno unificado vs. gobierno dividido.
También dialogarán sobre cuestiones cruciales relacionadas con el ejercicio público en el contexto actual como la anticorrupción e integridad; inteligencia artificial para un buen gobierno; y género y políticas públicas en contextos de amenazas conservadoras.
***