Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
23 de Octubre de 2025
• Ofrece titular de la ANUIES la Conferencia virtual "Compromiso Común por el Futuro de la Educación Superior Mexicana”, como parte del Tercer Foro Regional de Gestión de Calidad y Mejora Continua de la Universidad de Colima.
• Habló de metas y objetivos estratégicos, retos y desafíos actuales del sistema de educación superior.
• E Dr. González Placencia dialogó sobre propuestas para fortalecer la educación superior con planteamientos de nuevas políticas públicas en materia de gobernanza, cobertura, mejora de la calidad, responsabilidad social y financiamiento.
La educación superior tiene que ser considerada un proyecto estratégico; ello implica la posibilidad de poner a México en el mapa del desarrollo a nivel global y avanzar para constituirnos como la décima economía del mundo, de fortalecer la innovación, los procesos productivos de nuestro país, de poner límites a la dependencia e ir avanzando a la soberanía científica y tecnológica, afirmó el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Dr. Luis González Placencia, durante el Tercer Foro Regional de Gestión de Calidad y Mejora Continua, organizado por el Consejo Regional Centro Occidente de la ANUIES y celebrada en la Universidad de Colima.
En Conferencia Virtual “Compromiso Común por el Futuro de la Educación Superior Mexicana”, González Placencia señaló que la ANUIES asume su compromiso en la construcción de una mejor educación superior para México, que permita enfrentar los retos, un modelo que prevea los cambios vertiginosos que se nos van presentando, sin descuidar el compromiso que tenemos de preparar jóvenes capaces de adaptarse a estos cambios tanto de la vida laboral y social, y comprometidos con el rol que juegan como ciudadanos para el desarrollo del país. Sostuvo que debemos reflexionar, analizar y visualizar la educación superior que México requiere para dejar sentadas las bases con las que las instituciones de educación superior alcancen su máximo potencial.
Ante el personal involucrado en temas de calidad y mejora continua perteneciente a 29 Instituciones de Educación Superior que conforman la Red de Gestión de Calidad y Mejora Contínua de las Regiones Centro Occidente y Región Sur Sureste de la ANUIES, así como integrantes del Comité del Sistema de Gestión Integral de la Universidad de Colima, titulares y responsables operativos de procesos certificados y auditores internos, señaló que en este contexto asumimos con objetividad y prospectiva la complejidad de la coyuntura presente, sus causas y sus consecuencias.
El titular de la ANUIES dijo que este diálogo es una oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias de cómo se va definiendo el rumbo de la educación superior y habló sobre el documento “Compromiso Común por el Futuro de la Educación Superior Mexicana”, presentado por la Asociación que contiene la mirada y donde se establece el compromiso que recae en las Instituciones de Educación Superior, ya que la educación representa uno de los principales medios para alcanzar el progreso y superar los grandes problemas, retos y desafíos que enfrenta la sociedad mexicana en la actualidad.
Añadió que en las universidades e instituciones de educación superior recae un gran compromiso que trasciende lo académico para convertirse en uno social y político: la formación integral de personas que, como profesionistas y ciudadanía, apliquen sus capacidades científicas, técnicas y humanísticas para la construcción de una sociedad más justa y solidaria, así como para la resolución de los problemas nacionales y globales que nos afectan como humanidad.
González Placencia precisó que es indispensable que las universidades continúen trabajando en uno de sus compromisos sociales más importantes: formar una ciudadanía con altas capacidades profesionales, pero con una visión humanista y científica con un alto sentido del compromiso social, que fomenten una cultura de paz, que antepongan el bienestar común ante el individual y que sean capaces de transformar sus entornos en beneficio de sus comunidades.
Agregó que el situarnos en el escenario deseable que queremos construir para una mejor educación superior hacia el 2030, habría que destacar objetivos como el garantizar el carácter universal y gratuito de la educación superior como derecho humano, en los términos y condiciones consagrados en la Ley General de Educación Superior.
Durante su ponencia, resaltó la labor que están realizando las Comisiones de Trabajo de la ANUIES para analizar, diseñar, proponer, implementar y evaluar políticas públicas para responder a las necesidades estratégicas de la educación superior en México.
Otro de los puntos importantes que se establecen en el documento, comentó el Dr. González Placencia, es el de consolidar el papel fundamental de la educación superior como un ente estratégico de la transformación de los entornos sociales, económicos, políticos, culturales, científicos, tecnológicos y ambientales, para contribuir activamente con un enfoque sostenible al desarrollo regional, nacional y global.
Reiteró la necesidad de aumentar el presupuesto que se destina a las universidades públicas estatales para construir un nuevo modelo de financiamiento en las instituciones educativas y para que puedan implementarse programas y estrategias de gestión de recursos, para fortalecer a las instituciones y que puedan cumplir con sus obligaciones.
Recordó el esfuerzo conjunto con la Subsecretaría de Educación Superior para articular a las universidades e instituciones educativas para fortalecer la educación a lo largo de la vida a través de la instalación de comisiones regionales en el país, que permitan garantizar que el aprendizaje continuo sea un derecho permanente, cuyo objetivo sea el de consolidar una estrategia nacional que impulse cursos, diplomados y microcredenciales con pertinencia regional y visión de futuro.
El Secretario General Ejecutivo de la ANUIES también destacó el trabajo que realiza el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES) que diseña, coordina y articula estrategias de evaluación y acreditación para mejorar la calidad de la educación superior en México. Dijo que esta labor incluye la autoevaluación institucional, la evaluación de programas académicos y la promoción de la mejora continua a través de la rendición de cuentas, el análisis de procesos y la comparación de resultados con metas establecidas.
Para esta conferencia se conectaron más de 400 personas, informó el Dr. Christian Jorge Torres Ortíz Zermeño, rector de la Universidad de Colima, quien dio la bienvenida a esta ponencia.
***