CONCLUYEN DIÁLOGOS REGIONALES PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE POSGRADOS EN MÉXICO

25 de Agosto de 2025

CONCLUYEN DIÁLOGOS REGIONALES PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE POSGRADOS EN MÉXICO

• Se realizaron encuentros en los estados de Puebla, Baja California Sur, Jalisco, San Luis Potosí, Chiapas y Ciudad de México, con el objetivo de construir un nuevo Sistema Nacional de Posgrado (SNP).

• Mejorar la calidad de la formación de posgrado y fortalecer la investigación en México, así como contribuir al avance del conocimiento y la formación de nuevas generaciones de investigadores.

Al participar en el Foro Región Metropolitana “Diálogo Regional para la Transformación del Sistema Nacional de Posgrados”, el secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), Dr. Luis González Placencia, señaló que estos foros han sido muy ricos en términos de diálogo entre la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y los responsables de las áreas que tiene que ver con los posgrados en las instituciones públicas y privadas del país.

Precisó que estos foros han sido muy importantes para despejar dudas y cuestionamientos al ir construyendo el nuevo Sistema Nacional de Posgrado (SNP), que seguramente pronto estará redondeado.

El titular de la ANUIES celebró la disposición para escuchar y establecer el diálogo por parte de la SECIHTI y comentó que los resultados servirán para alimentar y tener una buena propuesta para fortalecer el SNP.

Al instalar los trabajos de este último foro celebrado en la sede de la ANUIES, la subsecretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, la Dra. Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, dijo que con este acto se cierra el ciclo de seis encuentros para transformar el Sistema Nacional de Posgrado de México. Añadió que hoy el posgrado está llamado a transformarse y es necesario pensarlo como un elemento para cambiar no solo el modelo académico, sino las vidas de los estudiantes. El posgrado, que es más plural, ofrece más de 79 mil becas, siendo el más sólido en América Latina, además de que México es uno de los países que más apoya a los estudiantes con más de 5 mil programas.

La Dra. Violeta Vázquez-Rojas Maldonado comentó igualmente que, en paralelo a los foros, se han desarrollado talleres para dar a conocer la nueva plataforma del SNP en los que se han examinado las preocupaciones e inquietudes de quienes han participado en los foros regionales.

Indicó que con la transformación del CONAHCYT a SECIHTI se ha cambiado la perspectiva para reconocer los programas que se ofrecen en materia de posgrado. “Hoy tenemos la oportunidad de poner las bases para tener la autonomía científica y tecnológica para nuestro país. “Hoy terminan los foros, pero no la apertura al diálogo”, señaló.

En el evento, el Subsecretario de Educación Superior, el Dr. Ricardo Villanueva Lomelí, comentó que debemos discutir varios fenómenos que se presentan para lograr la consolidación del Sistema Nacional de Posgrados. Ejemplificó que se deben analizar los programas en ciencia básica y apoyar los que se necesitan en áreas prioritarias para el país. Esa, dijo, es una de las propuestas y retos que tenemos que trabajar para lograr el avance que necesitamos como país, generar los escenarios para que los jóvenes empiecen a cambiar su visión por que contarán con más elementos.

En su oportunidad, la Dra. Rosa María Torres Hernández, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional y presidenta del Consejo Regional del Área Metropolitana de la ANUIES, resaltó la importancia de estos diálogos que han contado con una gran participación, aclarando que no se trata de un proceso administrativo sino de una lógica de cómo se debe consolidar el SNP.

Explicó que estos diálogos han permitido visibilizar los retos en esta materia y que la transformación del SNP significa el reconocimiento del derecho al acceso a la educación; implica también romper inercias y ampliar la visión a la posibilidad de que todas y todos hablen. “Es un reto estructural, los posgrados tienen que verse con equidad, pertinencia social, sostenibilidad e internacionalización abierta”.

Como parte de las actividades del foro, la Dra. Liza Elena Aceves López, directora General de Becas y Apoyos a la Comunidad Científica y Humanística de la SECIHTI, presentó el nuevo modelo del SNP.

Los foros realizados en los estados de Puebla; Baja California Sur; Jalisco; San Luis Potosí, Chiapas y la Ciudad de México, tienen el objetivo principal de fortalecer la formación de nuevas generaciones de investigadores y promover la investigación en nuestro país, fueron organizados por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con la ANUIES, para debatir temas relevantes con relación al Sistema Nacional de Posgrados (SNP), como son el rigor científico y la pertinencia social de los posgrados. En este sentido, se fomentan mesas de diálogo, paneles y talleres para abordar temas clave para la formación de posgrado, impulsando la discusión sobre la transformación del sistema educativo y de investigación en México.

El SNP busca mejorar la calidad de la formación de posgrado y fortalecer la investigación en México, así como contribuir al avance del conocimiento y la formación de nuevas generaciones de investigadores.

***