Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
3 de Octubre de 2025
•Luis González Placencia sostuvo una conversación acerca de la evolución de las universidades públicas estatales en las auditorías federales con un énfasis particular en los años 2019-2023.
•La charla se dio en el marco de la LXIII Asamblea General Ordinaria de la AMOCVIES en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
El trabajo que realizan las contraloras y los contralores de la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior (AMOCVIES) es de gran relevancia, porque no es solamente un asunto para prevenir las observaciones de la Auditoría sino que permite cambiar la imagen de las universidades, cambiar la narrativa y la idea de que hay malos manejos, de demostrar que las instituciones de educación superior están comprometidas con la transparencia y uso responsable de los recursos que reciben, afirmó el Dr. Luis González Placencia, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES).
Al participar en un conversatorio en el marco de la LXIII Asamblea General Ordinaria de la AMOCVIES en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Dr. González Placencia señaló que desde su llegada a la ANUIES su equipo se dio cuenta de que el tema presupuestal iba a estar presente todo el tiempo, “antes de estar nosotros, ya era un un tema de relevancia, por eso nos pusimos a trabajar en lo que denominamos una estrategia integral en materia de financiamiento”. Esto se hizo para enfrentar los problemas en las universidades, como el tema de la transparencia, la rendición de cuentas y el de pensiones.
Acompañado del Dr. Jafet Noriega Zamudio, presidente del Consejo Directivo de la AMOCVIES, informó que fue en el 2012 cuando por primera vez se auditó a una universidad. Luego, a partir del 2018, las Universidades Públicas Estatales son auditadas y paulatinamente se han ido incrementando los ámbitos en los que estas auditorías se realizan. Agregó que como integrantes de una comunidad en la que hay derechos y obligaciones, las universidades están obligadas a rendir cuentas y esta rendición se cuentas se convierte en un elemento fundamental para legitimar y justificar a las instituciones educativas porque trabajan con dinero público.
El Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, recalcó que de 2018 a la fecha hay una importante colaboración con la Auditoría Superior de la Federación, con la que “hemos aprendido a comunicarnos, hemos aprendido a poder tener estos intercambios que más que una actitud que está destinada a señalar errores y a imponer sanciones, lo ha estado, más bien, para identificar el por qué se dan estos errores con miras a poder solventarlos”. Esto ha generado un avance sustantivo en el desempeño de las universidades en relación con sus obligaciones de transparencia y rendición de cuentas.
Con estas prácticas, dijo, ha habido dentro de las administraciones universitarias la conciencia plena de que se trata de una obligación el rendir cuentas positivas ante los órganos de fiscalización.
Con ello, de 2019 a 2024 cada vez más las instituciones presentan cero observaciones, lo que demuestra un ejercicio disciplinado con la aspiración de llegar a un punto en el que tengamos cero observaciones en todas las universidades públicas.
Comentó que hoy en día todas las auditorías demuestran que no hay una mala fe, que no hay ningún tipo de quebranto al erario público, lo que hay son errores administrativos y, visto desde esa perspectiva, se anticipa a los problemas y se trabaja para resolverlos.
El titular de la ANUIES enfatizó que el trabajo conjunto e integral con la con la AMOCVIES y con la Asociación Mexicana de Responsables de la Estandarización de la Información Administrativa y Financiera en las Instituciones de Educación Superior (AMEREIAF), ha resultado fundamental y ha dado resultados. “Celebro mucho la existencia de estas dos asociaciones que pueden tener diagnósticos muy precisos sobre lo que está pasando y que pueden construir soluciones colectivas, soluciones que si le funcionan a la Universidad”, indicó.
Finalmente, el Dr. González Placencia recordó que uno de los resultados de la reforma que hemos tenido en nuestro marco normativo constitucional y legal, desde el 2019 para acá, es la constitución de un Sistema Nacional de Educación Superior; y eso tiene una repercusión importante “en términos de la capacidad que vamos construyendo, que estamos empezando a construir, de acción conjunta de las universidades para que rindan cuentas y sean transparentes del uso de los recursos públicos”.