Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
29 de Enero de 2014
Con el propósito de enfrentar exitosamente los diversos problemas que se registran en el campo de la sonorización, los estudiantes de la Especialidad de Acústica de la carrera de Comunicaciones y Electrónica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), reciben una formación ética y de calidad a través de asignaturas que los preparan para desarrollar las mejores soluciones tecnológicas en un mercado cambiante y en crecimiento.
Así lo destacó el ingeniero Manuel Alfonso Tapia Peña, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Zacatenco durante la conferencia Diseño de Sistemas de Audio que ofreció como parte del programa de actividades del X Congreso Nacional Expo Acústica 2014, organizado por la Academia de Acústica de la ESIME.
En el Auditorio “Manuel Moreno Torres” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, el especialista en acústica destacó que en el mercado existen diversas empresas de audio que manejan una variedad de sistemas de sonido de diferentes tipos y con diferentes aplicaciones, que van desde un micrófono hasta bocinas para salas de congreso e incluso para conciertos masivos.
“Hay una industria demandante y exigente para lo cual es necesario una excelente preparación”, indicó a los alumnos asistentes al Congreso Nacional, a quienes dijo que para proponer las mejores soluciones los profesionales de la acústica deben identificar al cliente y conocer sus necesidades.
Tapia Peña aseguró a los estudiantes que sus conocimientos en acústica serán fundamentales para diseñar un sistema de audio. “La Ley de los cuadrados inversos se aplica totalmente a espacios abiertos pero parcialmente en recintos cerrados. También hay que tomar en cuenta los fenómenos de variables por frecuencias de atenuación, difracción y gradientes de temperatura, las reflexiones, reverberaciones y modos normales de resonancia”, refirió.
Apuntó que el tiempo de reverberación “es una característica propia de cada lugar y es fundamental para dar inteligibilidad al audio, si no se controla se deteriora la calidad del sonido y puede incluso resultar nocivo para el oído”.
Desmintió el mito urbano de que los procesadores electrónicos pueden controlar el fenómeno de la reverberación, pues con base en su experiencia lo único que pueden hacer son aplicaciones estéticas musicales, pero en la acústica arquitectónica este fenómeno sólo se controla con la elección de los materiales adecuados o definitivamente cambiando la forma del edificio.
A través de una gráfica de patrón de reflexiones, el egresado politécnico destacó que todos los conocimientos que se adquieren en la escuela son de gran importancia para entender cómo viaja el sonido y cuál es la mejor forma de reproducirlo.
“Un conocimiento que recuerdo de la ESIME es el llamado Efecto Haas, mediante el cual el cerebro integra los sonidos que llegan en una ventana de tiempo de 50 milisegundos como una sola señal, resultado de las primeras reflexiones del sonido y que pueden beneficiar la inteligibilidad”, expresó.
La Expo Acústica 2014 es un evento organizado por la Academia de Acústica de la ESIME Zacatenco y concluye el viernes 31 de enero. Su objetivo consiste en vincular en un espacio de reflexión a estudiantes, egresados, investigadores y empresas relacionadas con la acústica en México.