El Metacampus UDG Virtual facilitará el aprendizaje autogestivo

1 de Mayo de 2006

El Metacampus UDG Virtual  facilitará el aprendizaje autogestivo

El nuevo Metacampus UDG Virtual combina diversas plataformas electrónicas y sus respectivas ventajas, para generar un ambiente facilitador del aprendizaje autogestivo, en el que los estudiantes del Sistema de Universidad Virtual podrán gestionar en línea todos los trámites administrativos y académicos para la acreditación de sus cursos, destacó el Rector General de la Universidad de Guadalajara, licenciado José Trinidad Padilla López, durante la presentación nacional del Metacampus, efectuada en El Colegio Nacional con sede en la Ciudad de México.

El Rector General de la UdeG puntualizó que el Metacampus “es también un espacio de vinculación y colaboración interinstitucional que favorece el trabajo en red y alienta el intercambio académico, así como la generación de grupos interdisciplinarios en torno a diversos objetos de aprendizaje”.

Durante el acto de presentación, y ante el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Dr. Rafael López Castañares; el Rector de UDG Virtual, maestro Manuel Moreno Castañeda, subrayó que la propuesta del Metacampus se enmarca en un nuevo concepto universitario donde el conocimiento y el aprendizaje fluyan con más dinamismo y oportunidad: “rescata de la universidad tradicional su universalidad, su autonomía y la permanente búsqueda y socialización del saber; y aporta un estilo de gestión más dinámico y el aprovechamiento de las aportaciones de las tecnologías para la gestión de conocimiento y la comunicación educativa”.

La directora de Tecnologías de UDG Virtual, maestra Carmen Rodríguez Armenta, detalló que en el Metacampus los estudiantes contarán con herramientas de búsquedas de acervos, videoconferencias, tiendas virtuales, acceso a correo electrónico, biblioteca virtual, publicaciones y revistas electrónicas, así como el ingreso a diversos servicios administrativos y académicos, entre ellos constancias de estudios, cafeterías y museos virtuales.

De igual forma, indicó que para el desarrollo del Metacampus se tomó en cuenta la usabilidad del usuario y las múltiples brechas digitales, por lo cual no tiene elementos pesados como animaciones o gráficos densos: “es un espacio sobrio, ligero y ágil, tal como es pedido para la diversidad de equipos de cómputo”.

Para la operación del Metacampus se reestructuró la plataforma denominada Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) a fin de que incluyera guía de estudio, programa y cronograma, a fin de que los estudiantes realicen en este espacio su proceso de enseñanza-aprendizaje. “En AVA se encuentran academias virtuales, tutorías en línea, y además se tiene la ventaja de que no sólo a través de AVA los estudiantes podrán tener acceso, sino que también se pueden colocar todas las plataformas que tienen las instituciones de educación superior en México, entre ellas Moodle, WebCT, Blackboard, lo que permite que este desarrollo se denomine Metacampus Virtual”, detalló la maestra Rodríguez Armenta.

Por su parte, el escritor Fernando del Paso, maestro por la UdeG y miembro de El Colegio Nacional, destacó el esfuerzo de la Universidad de Guadalajara en el desarrollo de un Metacampus virtual al servicio de México y con proyección internacional, y resaltó que lo que se conoce como “universidad virtual” se ha proyectado mucho más allá del horizonte imaginado y previsto hace varias décadas: ”Al aprendizaje y la enseñanza de la ciencia y la cultura, se ha agregado la magia de la tecnología y la comunicación modernas”.

La presentación del Metacampus UDG Virtual se transmitió por videoconferencia a diversas universidades mexicanas, entre ellas las universidades autónomas de Nuevo León, Michoacán, Yucatán, Benemérita de Puebla, Chihuahua, el Instituto Politécnico Nacional y a los centros universitarios de la UdeG ubicados en el estado de Jalisco.