Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
23 de Abril de 2025
• El Dr. Luis González Placencia indicó que no solo se trata de cambiar los programas de formación en las carreras de medicina, sino de cómo la universidad pública puede convertirse en un eje de transformación.
• Durante el Foro convocado por la Comisión de Educación y la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados sobre el Humanismo en la Educación Superior de Salud en México dijo que “La medicina social no es una utopía, es una urgencia y es un derecho”.
• Las instituciones de educación superior deben promover el tema de la salud pública, hacer un cambio de paradigma a favor de la salud desde la prevención, señaló el Subsecretario de Educación Superior, Dr. Ricardo Villanueva Lomelí.
• La Diputada María de los Ángeles Ballesteros García, Presidenta de la Comisión de Educación dijo que este Foro es para reflexionar sobre los valores y principios que deben guiar la formación de los profesionales de la salud con humanismo.
• El Diputado Pedro Mario Zenteno Santaella, Presidente de la Comisión de Salud, refrendó que es crucial instaurar el carácter humanista en la práctica médica que significa entender al ser humano en su totalidad.
El Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES) Dr. Luis González Placencia aseguró que en un país marcado por profundas desigualdades, avanzar hacia un sistema universal gratuito y de calidad no es solo posible, es indispensable y es una obligación del Estado Mexicano.
Al participar en la Reunión de trabajo sobre el Humanismo Mexicano en la Currícula de la Educación Superior en Salud en la Cámara de Diputados, manifestó que la transformación de la formación en salud no debe limitarse a la medicina, sino que es fundamental que todas las carreras del área evolucionen hacia la creación de entornos de bienestar y cuidado integral.
El Dr. González Placencia llamó a poner especial énfasis en la relación entre el derecho a la salud, el derecho a la educación y también el derecho al trabajo y señaló que en la medida en la que efectivamente estamos hablando de un derecho humano de naturaleza fundamental; para lograrlo se requiere desde luego voluntad política y estos foros son una muestra clara de que esa se tiene, así como una inversión estratégica y una participación social activa. “La medicina social no es una utopía, es una urgencia y es un derecho”, expresó.
Durante el Foro convocado por la Comisión de Educación y la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados sobre el Humanismo en la Educación Superior de Salud en México: Capítulo Medicina, informó que la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y la Secretaría de Salud trabajan ya en la transformación de los planes de estudio orientados con una perspectiva distinta, un currículum basado en un enfoque social de la salud que incorpora de manera transversal temas como determinantes sociales, salud intercultural, género, bioética, derechos humanos y economía política de la salud.
“Todo ello siempre con perspectiva de género, formación territorial y comunitaria que incluye prácticas desde los primeros años en unidades de primer nivel, centros de salud rurales y espacios comunitarios con participación activa de la población, articulación con redes públicas de atención, en particular con el modelo IMSS-Bienestar para formar profesionales comprometidos con el fortalecimiento del sistema nacional, la multiprofesionalidad e interdisciplina que supera el enfoque medico céntrico y valora a todo el equipo de salud, enfermeras, promotores, psicólogos, trabajadores sociales, etcétera”.
El Titular de la ANUIES, indicó que no solo se trata de cambiar los programas de formación en las carreras de medicina, sino de cómo la universidad pública puede convertirse en un eje de transformación, de los ambientes universitarios, influyendo en la educación inicial y en todos los niveles educativos incorporando nuevas actitudes, nuevas creencias frente al tema de la salud desde la perspectiva alimentaria, sexual, mental y desde luego, desde el punto de vista de la salud física.
En el uso de la palabra, el Dr. Ricardo Villanueva Lomelí, Subsecretario de Educación Superior de la SEP manifestó que las universidades se han obsesionado por la especialización y las ciencias exactas y se han olvidado de la parte humana por lo que deben hacer un cambio de enfoque. Es decir, las instituciones de educación superior deben promover el tema de la salud pública, hacer un cambio de paradigma a favor de la salud, desde la prevención. “El gran reto como país, es tener claro que el lenguaje económico está ganando terreno y las humanidades están perdiendo esos espacios”.
Al exponer el tema: “Humanismo Mexicano: Salud y Educación como Derechos Humanos”, el Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez, Titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México explicó que, a pesar de la transformación del sistema de salud en nuestro país, orientado hacia un tema curativo, hay que dar respuesta a la falta de atención a la salud.
Precisó que el humanismo mexicano considera la salud y la educación como derechos humanos fundamentales, promoviendo un enfoque que prioriza el bienestar social y la justicia. Se trata de un modelo de gobierno que busca la dignidad, la justicia y la equidad para todos los mexicanos.
Dijo que el derecho a la salud implica el acceso a servicios de atención médica de calidad, así como a la prevención y tratamiento de enfermedades; la salud es un factor fundamental para el desarrollo de las personas y la sociedad, y debe ser considerada como un derecho fundamental; y, que el derecho a la educación implica el acceso a una educación de calidad para todos, sin discriminación alguna. “Estamos en un momento de cambio civilizatorio, principalmente en las ciencias de la medicina y la salud donde se debe dar ese cambio civilizatorio, basado en un humanismo de diversidad”, planteó.
En su intervención la Dra. María Lilia Cedillo Ramírez, Rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, agregó la importancia de ver a la medicina como una actividad basaba en un enfoque racional y empírico, donde la observación cuidadosa del paciente y la descripción de los síntomas eran fundamentales para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Ver la medicina, como una actividad encaminada al bienestar de la sociedad. Informó que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, trabaja en la actualización curricular en la carrera de medicina y un aspecto principal es la prevención.
Por su parte, el Dr. Martín Aguilar Sánchez, Rector de la Universidad Veracruzana, explicó los ejes que articulan el trabajo de los docentes en la institución que encabeza, pilares fundamentales en la formación de los profesionales de la salud en ese centro educativo desde hace más de 73 años.
En su oportunidad, la Diputada María de los Ángeles Ballesteros García, Presidenta de la Comisión de Educación, agradeció la presencia de los asistentes y dijo que este Foro es para reflexionar sobre los valores y principios que deben guiar la formación de los profesionales de la salud con humanismo y hacia una práctica moderna que tiene el desafío de no despersonalizar la atención
Comentó que las universidades son quienes forman a los responsables de atender a la población en materia de salud, por lo que deben mejorar sus prácticas médicas, así como la empatía hacia los pacientes, formarse con enfoque humanista, necesitamos médicos capaces de tomar decisiones fundamentadas en la ciencia y actuar con compasión para avanzar hacia un modelo de atención hacia la persona.
Mientras que el Diputado Pedro Mario Zenteno Santaella, Presidente de la Comisión de Salud refrendó que es crucial instaurar el carácter humanista en la práctica médica que significa entender al ser humano en su totalidad, un enfoque integral que respete la dignidad y la autonomía de las personas. Indicó que esta reunión es fundamental porque permite poner el humanismo en el centro y porque la salud es un derecho humano que el Estado mexicano debe garantizar.
En el evento, el Ing. Claudio Sule Fernández, Director Ejecutivo de la Red de Gobiernos Locales y Regionales de América Latina y el Caribe por el desarrollo sostenible, reiteró la relevancia de entender que se debe hacer el trabajo y los planes públicos con la participación ciudadana, escuchar el pensamiento colectivo para general las políticas públicas en beneficio de la sociedad.
El foro contó con la presencia del Diputado Arturo Hernández Tapia, Secretario de la Comisión de Salud; el Mtro. Raúl Carvajal Garza, en representación de la oficina del Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León; la Dra. Gloria Ángeles Ávila, responsable de Salud de la Universidad Autónoma del Estado de México y la Dra. Magdalena Delgado Bernal, Directora de Educación en Salud de la Secretaría de Salud.
*