Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
4 de Junio de 2007
Para la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Guillermo Arriaga Jordán es un orgullo mexicano que da brillo a la cultura del país a través de su literatura y cinematografía, señaló el rector José Martínez Vilchis, en la Presentación de los libros: “Un dulce olor a muerte”, “Retorno 201”, “El búfalo de la noche” y “El Escuadrón Guillotina”.
Al darle la bienvenida a la UAEM el rector destacó la sencillez de Arriaga Jordán y agradeció la disposición -del también guionista de las películas “Babel” y “Amores Perros”- para charlar con la comunidad universitaria sobre su trabajo literario.
El autor se describió a sí mismo como chilango, nacido en 1958, piscis, no fuma, no bebe; admira a los intensos, a quienes van con todo, a los que no se detienen ante nada y a los que dejan pedazos de piel cuando caminan; carece de olfato, es calvo y de chavo era malo para las peleas, aunque luego aprendió a meter las manos e intentó ser boxeador y futbolista.
Arriaga Jordán, cuya obra se ha traducido al inglés, alemán, checo, holandés, portugués, hebreo, griego, italiano y francés, dijo que no hay más privilegio que ser leído en otros países y se considera un cazador que escribe y señala que la cacería es uno de los últimos y más profundos ritos a los que puede acceder un ser humano porque enfrenta las contradicciones más terribles: muerte y vida, belleza y crueldad, como la literatura, que a través de contar historias los seres humanos podemos celebrar los hondos dolores de la vida y por eso, dijo, se siguen escribiendo novelas, cuentos y guiones, por eso escribe.
En el marco de la “FENIE 2007”, Guillermo Arriaga manifestó a quienes se dieron cita en el Aula Magna “Adolfo López Mateos”, que parte de su obra tiene que ver con qué tan animales son los seres humanos, cuál es la relación entre “animalidad y civilización” y cómo pasa este proceso.