Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
15 de Octubre de 2014
El Universo es el conjunto de todas las cosas creadas. Es ahí donde existe el planeta Tierra, habitado por seres humanos que tienen la curiosidad de preguntarse por su propia existencia. También es ahí donde existen asteroides, nebulosas y un sinfín de objetos y fenómenos fascinantes; uno de estos objetos de estudio son las galaxias que contienen, entre otros componentes, estrellas, polvo y gas cósmico en su interior. Vladimir Ávila Reese, investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, estudia sus características pues las considera las unidades que dan estructura al Universo.
“Todo el drama cósmico ocurre en las galaxias. Son sistemas con su propia gravedad donde las estrellas nacen, mueren y hasta se reproducen, como los sistemas binarios que pueden dar origen a nuevas estrellas. En la Vía Láctea, por ejemplo, hay 2 mil millones de soles, gas, polvo, campos magnéticos, radiación y materia oscura. Ésta última es la más abundante pues es 30 veces la masa de la materia que sí se puede observar”, destacó.
El Universo empezó a expandirse hace 13 mil 700 millones años y “las galaxias son unidades estructurales que provienen de eras muy tempranas, cuando el Universo era muy homogéneo pues era una especie de sopa de partículas uniformes. En ese tiempo había regiones que eran un poco más densas, más frías o más calientes que el promedio; con el paso del tiempo, las rugosidades por su propia gravedad se fueron haciendo más densas. En un momento fueron tan densas que se colapsaron y formaron un sistema autogravitante, es decir, una galaxia”, explicó el integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.
El investigador, quien forma parte del proyecto Sloan Digital Sky Survey en la fase IV, el cual está dedicado al mapeo de millones de galaxias, indicó que no sólo se hacen estudios taxonómicos y anatómicos, sino también ecológicos para analizar cómo están distribuidas las galaxias. “A escalas enormes las galaxias no están distribuidas de una manera uniforme, tejen, por contrario, una estructura semejante a una esponja, se van uniendo y parecen filamentos. Cuando los filamentos se intersectan dan lugar a estructuras a las que se les denomina cúmulos de galaxias, esto es, grupos de galaxias. Si una galaxia está aislada o si está en un vecindario de galaxias tiene que ver con sus propiedades. Las galaxias que están en los cúmulos generalmente son más viejas, tienen forma elíptica o esférica, mientras que las que están en los huecos son más jóvenes, tienen mucho gas y están formando estrellas recientes”, indicó.