Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
3 de Julio de 2025
• Publicación de la autoría de Miriam Lucía Ibarra Meléndez y Víctor Irving Ayala Cuevas.
• Este primer libro de la colección “Voces por la Igualdad” de la ANUIES, es una herramienta de consulta que ayuda a aclarar conceptos básicos sobre el tema y explica la importancia del uso del lenguaje, planteando distintas estrategias para su uso.
• Asimismo, contribuye a mejorar la comunicación igualitaria en las distintas áreas que conforman las Instituciones de Educación Superior.
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), institución comprometida con el desarrollo del país, la defensa de los derechos humanos, la equidad, la inclusión y la erradicación de todo tipo de violencia y discriminación, presentó el libro “Lenguaje incluyente y no sexista” en la Feria Internacional del Libro del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
La publicación, de la autoría de Miriam Lucía Ibarra Meléndez y Víctor Irving Ayala Cuevas, tiene el objetivo de informar a las Instituciones de Educación Superior sobre la importancia de fomentar una cultura de igualdad, respeto y no discriminación mediante el uso no sexista e incluyente del lenguaje.
En el documento se señala que la educación superior del país, en cualquiera de sus subsistemas, debe combatir todas las formas de violencia y discriminación al eliminar aquellas palabras o expresiones que, de manera oral o escrita, excluyan o invisibilicen a las diversidades humanas. En este sentido, el lenguaje no sexista e incluyente nombra y hace explícitos en la comunicación a grupos históricamente discriminados.
Este primer libro de la colección “Voces por la Igualdad” de la ANUIES, es una herramienta de consulta que ayuda a aclarar conceptos básicos sobre el tema, explica la importancia del uso del lenguaje y expone distintas estrategias para su uso. Asimismo, contribuye a mejorar la comunicación igualitaria en las distintas áreas que conforman las Instituciones de Educación Superior.
Además, en este documento se puede consultar una serie de recomendaciones, acompañada de ejemplos para la redacción de documentos oficiales, correos electrónicos, solicitudes, avisos, formularios y expresiones orales, mediante el uso de lenguaje no sexista e incluyente.
Se divide en cinco capítulos que corresponden a recomendaciones generales: evitar el lenguaje androcéntrico, sexista, capacitista, excluyente y reconocer la diversidad sexogenérica. Cada capítulo incluye una explicación sobre por qué es importante evitar ciertas palabras o expresiones, una serie de estrategias para alcanzar el objetivo de la recomendación y varios ejemplos prácticos en el contexto comunicativo de las Instituciones.
La Mtra. Judith Claudia Rodríguez Zúñiga, directora del Espacio para la Promoción de la Cultura de Paz y Derechos Humanos de la ANUIES, acompañó a los autores en la presentación de la publicación en el Foro “Newton” de la Feria.
Esta guía se puede consultar en la página de la ANUIES en la siguiente liga:
https://web.anuies.mx/publicaciones/lenguaje-incluyente-y-no-sexista/
*