Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
4 de Marzo de 2010
Con más de 40 años editando libros sobre la educación superior en México y el mundo, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) reformuló su política editorial y a partir de ello creó nuevas colecciones y rediseñó las ya existentes.
Para informar de ello y presentar una muestra de sus nuevos títulos publicados, la ANUIES aprovechó la realización de la XXXI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería por parte de la UNAM, una de sus 154 instituciones afiliadas.
Maricruz Moreno Zagal, directora general Académica, en representación del secretario general ejecutivo de la ANUIES, Rafael López Castañares, hizo una breve reseña de la producción bibliográfica de esta Asociación hasta desembocar en la constitución del nuevo Consejo Editorial, el cual ha establecido la normatividad para garantizar la calidad de los contenidos avalados a través de rigurosos procesos de dictaminación, y acompañados de una nueva imagen en su diseño editorial.
La Colección Biblioteca de la Educación Superior es la más antigua y de amplio prestigio por los materiales que ha publicado y que en esta nueva época se caracteriza por su apertura teórica y metodológica, lo que explica la diversidad de enfoques y temáticas que es posible identificar en su producción. Cuenta con tres series: Investigaciones, Ensayos y Obras Clásicas.
Como muestra de los cinco títulos que se han publicado en la nueva época de esta colección, Rollin Kent Serna presentó el libro Las políticas de educación superior en México durante la modernización. Un análisis regional, del cual fue coordinador y autor de varios de sus capítulos.
Refirió que este libro recoge el estudio de los sistemas de educación superior en cuatro estados (Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Puebla) y realiza un análisis comparativo entre las políticas y los cambios en los sistemas de educación superior en Estados Unidos y México durante la época del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Además, destacó la importancia que han tenido las publicaciones de la ANUIES tanto para los investigadores como para quienes participan en el establecimiento de las políticas públicas para la educación superior en el país.
Temas de Hoy en la Educación Superior es el nombre de otra colección, la cual busca contribuir a la comprensión de la coyuntura y el futuro de la educación superior y media superior, al documentar con rigor los problemas actuales de estos niveles, tanto en México como en el extranjero. En esta ocasión se presentó uno de los dos títulos editados en la colección: La economía política de la educación superior en México.
Ciro Murayama Rendón, autor de este título, comentó que su texto es una reflexión sobre la educación superior dentro de la evolución política del país a partir de 1970, el impulso que en ese entonces se da a la educación superior, la reducción de recursos públicos en los 80 y la pérdida de control de la Cámara de Diputados por parte del Presidente de la República en materia de asignación de recursos a fines de los noventa y durante esta década, así como el crecimiento acelerado de la educación privada estratificada.
Agregó Ciro Murayama, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, que sin la producción editorial de la ANUIES, se carecería del material necesario para fomentar la investigación, y consideró a la Asociación como una institución insustituible tanto en la representatividad de los intereses de las instituciones de educación superior del país como en su labor editorial.
Durante su intervención, Mabel Bellocchio, investigadora de la Universidad de Buenos Aires y asesora externa de la Universidad de Colima y de la Autónoma de Baja California, presentó el primer título de la colección Cuadernos de Casa ANUIES: Educación basada en competencias y constructivismo. Un enfoque y un modelo para la formación pedagógica del siglo XXI, del cual es autora.
Aseguró que este texto, resultado de los cursos impartidos en el programa de Educación Continua de la ANUIES, es una reinterpretación del modelo basado en competencias, así como de la propuesta constructivista con la finalidad de que no se aborde a la educación como un mero ejercicio empresarial. La propuesta de enseñanza aprendizaje que plantea en su texto, dijo, brinda la oportunidad de defender a la educación frente a tendencias meramente neoliberales, privatizadoras y comerciales.
Al presentar la colección Documentos, Manuel Gil Antón, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana y coordinador del estudio publicado bajo el mismo nombre, Cobertura de la educación superior en México, aseguró que a través de este estudio se pretendió ir más allá de las cifras, “este estudio”, dijo, “nos llevó a reflexionar que para que existan más muchachos estudiando en el nivel superior es necesario atender la oferta y la demanda, lo que muestra que la cobertura mantiene una relación directa con la desigualdad, y ello con las posibilidades reales de desarrollo que tiene el país.
“La ampliación de la cobertura en la educación superior nacional es un proceso de inclusión social en el que los jóvenes acceden al saber fundado, a hábitos de reflexión y crítica de lo conocido y establecido, y fortalecen sus condiciones ciudadanas, pero ello se debe llevar a cabo sin los grados de desigualdad que hoy representa una afrenta para todos”.
Finalmente, Eduardo Suárez, director de Información Estadística, de la ANUIES, comentó que la colección Información y Estadística busca satisfacer las necesidades de información requerida por las instituciones, investigadores de la educación superior y media superior y por los tomadores de decisiones sobre estos niveles educativos. Por ello, agregó, la publicación de anuarios estadísticos sobre población escolar, personal académico y administrativo, así como catálogos de programas y análisis estadísticos y aportes metodológicos sobre educación superior y media superior resultan de vital importancia.
Agregó que no sólo se respetan las cifras que genera la Secretaría de Educación Pública, sino que se coteja toda la información que generan diversas instancias a nivel federal regional y estatal.
Aseguró que ahora los anuarios, además de ser publicaciones impresas que ofrecen la información tradicional a los investigadores, se acompañan de archivos electrónicos que suman información desagregada que permite al investigador conocer y abundar en diversos indicadores de información sobre educación media superior y superior incluyendo en esta los posgrados, además de la correspondiente a personal docente.