Recomiendan el cultivo del nopal para mejorar ecosistemas

20 de Febrero de 2014

Recomiendan el cultivo del nopal para mejorar ecosistemas

Es poco conocido que los cultivos de nopal tunero, además del beneficio económico, proveen servicios eco-sistémicos, tales como retención de suelo, agua y potencialmente hasta regulación del clima; son hábitat para flora y fauna, aseveró la académica del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Mónica Riojas López.

La UNESCO, desde 2005 plantea la importancia de la diversidad biológica en todas las esferas de la vida del ser humano bajo el esquema de servicios eco-sistémicos, que son todos los beneficios que recibimos de los ecosistemas, como la captura de carbono y cosecha de agua, y que tienen un valor económico; además son incluidos los agro ecosistemas, cuya importancia ecológica es poco valorada, pero también ofrecen tales servicios.

El cultivo de nopal tunero, al ser de plantas nativas, de bajo manejo y perene, favorece la presencia de otras plantas, que a su vez atraen otras especies de animales, como conejos, que los habitantes de la región de los Llanos de Ojuelos, al ser de escasos ingresos, aprovechan para consumo, también utilizan el espacio entre sus nopales para sembrar frijol, ya que estos conservan mayor humedad y la cosecha resulta mejor, agregó.

Desde 2013 es realizado el estudio “Influencia del paisaje secundario en la conservación de vertebrados terrestres”, en tal región, que cubre parte de Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí y Guanajuato para evaluar cómo las áreas naturales modificadas por la agricultura (intensiva o tradicional), y sistemas de menor impacto, como el cultivo de nopal tunero pudieran considerarse para incluirlas en un esquema comunitario de conservación biológica. El trabajo terminará en 2015.

Para esto, la investigación compara la diversidad de vertebrados terrestres en diferentes tipos de vegetación: pastizales en malas condiciones, cultivos como maíz, frijol, nopal tunero y matorrales naturales, la meta es conocer cuántas especies están en cada una. “Lo que estamos viendo es que el cultivo del nopal tunero es noble en el sentido de que ofrece alimento y refugio tanto para especies de vertebrados típicas de pastizal como también para especies de matorral”.

Riojas López aclaró que “no se trata de convertir todo a cultivo de nopal tunero, sino de valorar el papel que desempeña, y que no desaparezca”, ya que de lo contrario, podrían introducirse cultivos de temporal o ganadería, y esto último es “de mayor impacto para la biodiversidad y los servicios eco-sistémicos, que tener un cultivo de nopal tunero, por lo que debería buscarse un esquema mixto donde se consideren los hábitats silvestres y las actividades productivas”.

Por último, lamentó que el gobierno apoye de forma escaza los cultivos del nopal tunero. Al ser una región de alta marginación, los campesinos tumban su huerta y meten maíz, frijol, para recibir el apoyo del gobierno, pero como la precipitación es tan errática, “las cosechas prácticamente no les producen casi ni para ellos”, por lo que la inversión es a “fondo perdido”, y lo más preocupante es que se pierde la diversidad biológica y los servicios eco-sistémicos que el nopal tunero ofrece.