Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
18 de Julio de 2025
• Celebran la décimo primera reunión para la Actualización Curricular, Aprendizaje Digital y Microcredenciales en el Centro Banamex de la Ciudad de México.
• En el evento, el Mtro. Luis Alberto Fierro Ramírez, coordinador de Fortalecimiento Académico e Institucional de la ANUIES, manifestó que la educación y el trabajo en conjunto son la fuente para encontrar las habilidades que nos ayudarán a desarrollar soluciones.
Para alinear la educación técnica y universitaria con los sectores estratégicos del país, se llevó a cabo la Décimo primera reunión para la Actualización Curricular, Aprendizaje Digital y Microcredenciales que tiene como propósito alinear la Educación Técnica y Universitaria con los sectores estratégicos del Plan México.
En esta ocasión, tocó el turno al sector Electromovilidad, para el que se contó con la participación de representantes de las Secretarías de Educación Pública (SEP); de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI); de Economía (SE); del Trabajo y Previsión Social (STYPS); el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES).
Éstas reuniones se han celebrado en diferentes entidades del país para dialogar y fortalecer la vinculación entre la formación académica y la innovación; integrar el aprendizaje digital y las microcredenciales; transformar la educación en el contexto actual; y preparar a los estudiantes para el futuro, contribuyendo al desarrollo de México.
El Mtro. Luis Alberto Fierro Ramírez, coordinador de Fortalecimiento Académico e Institucional de la ANUIES, señaló que este esfuerzo es una conjunción de voluntades y que la educación es la fuente que ayudará a desarrollar las habilidades que permitirán encontrar las soluciones a las problemáticas y retos que tiene nuestro país. Fierro Ramírez manifestó que la educación y el trabajo en conjunto son la fuente para encontrar las habilidades que nos ayudarán a desarrollar las soluciones para lo que hoy llamamos problemas de nuestra sociedad.
En la inauguración del evento, el Mtro. Francisco González Díaz, presidente Ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), expresó que la electromovilidad está definiendo las cadenas productivas al tratarse de un sector prioritario hoy en día, siendo nuestro país una pieza esencial por el potencial que presenta en esta industria.
Dijo que mientras la demanda avanza, la oferta también se transforma y en este contexto México comienza a consolidarse como un eslabón estratégico. Nuestra competitividad, capacidad y red de proveedores, dijo, son ya un activo probado, por lo que la formación de talento no puede quedarse atrás, hoy el reto es adoptar la electromovilidad y para lograrlo necesitamos construir un ecosistema propio que la haga viable y sostenible.
La Mtra. Graciela Báez Ricárdez, directora General de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de la Secretaría de Educación Pública, señaló que este esfuerzo interinstitucional está sustentado dentro del Plan México para el desarrollo productivo del país. Informó que en los once foros realizados hasta el momento, han participado más de dos mil 500 docentes y representantes del sector empresarial. Adelantó que en total serán 15 las reuniones y que las cuatro que faltan se llevarán a cabo en el mes de agosto.
Más adelante, el Mtro. Rodolfo Osorio, responsable del sector de electromovilidad de la Secretaría de Economía, comentó que está reunión tiene un solo propósito: hacer un país innovador y trabajar para construir un futuro a través de la capacitación continua que defina el sistema industrial que necesitamos.
El Dr. Juan Luis Díaz de León, subsecretario de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, dijo que el desarrollo tecnológico es fundamental porque es donde se generan los proyectos que representan la transformación no solo en materia económica sino social. “Necesitamos contar con una educación sensible capaz de adaptarse a los entornos, una educación que debe ir de la mano con la tecnología”, añadió.
En su oportunidad, el Ing. Rogelio Arzate, presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), indicó que con esta iniciativa avanzaremos hacia un objetivo común, como es el reto de transformar de fondo los modelos de negocio y el desarrollo productivo del país. Comentó la necesidad de formar profesionistas y perfiles eficientes ante el cambio tecnológico que tenemos enfrente.
Mientras que Odracier Barquera, director General de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, reconoció la labor de los participantes y dijo que actualmente la industria automotriz es el sector económico en México que tiene la mejor remuneración y que genera más de un millón de empleos. Estamos en una etapa en la que es fundamental una coordinación de triple hélice para transformar a la plataforma productiva, aseguró.
Finalmente, el Mtro. Edgar Moreno, fundador de la Asociación Mexicana de Impulso al Vehículo, señaló que este espacio de encuentro entre los sectores social, privado, gobierno y educativo es una oportunidad para construir una economía con desarrollo y un mundo más sustentable y próspero.
La industria de la electromovilidad se refiere al uso de vehículos que utilizan la electricidad como fuente principal de energía, buscando un transporte más sostenible y con menos impacto ambiental. Implica la adopción de tecnologías eléctricas en diversos medios de transporte, como automóviles, autobuses, trenes, e incluso bicicletas y scooters, junto con la infraestructura necesaria para su operación.
La electromovilidad puede generar ahorros en costos de combustible y mantenimiento, así como mejorar la calidad del aire y la salud pública. En ello radica su importancia, por qué es un componente clave en la transición hacia sistemas de transporte más sostenibles y resilientes al cambio climático.
*