Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
25 de Febrero de 2014
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí cuenta con una Planta Purificadora de Agua que produce 200 garrafones diarios, que se distribuyen en las diferentes entidades académicas e institutos de la máxima casa de estudios potosina.
El técnico de laboratorio Juan Enrique López, responsable de la Planta Purificadora de Agua, comentó en entrevista que por el momento los garrafones son utilizados para consumo interno en la UASLP y no están a la venta al público, pero no se descarta que en un futuro, cuando se cuente con los permisos de los Servicios de Salud de Gobierno del Estado, se puedan ofertar a la población y así allegarse de recursos.
La planta que se encuentra en las instalaciones de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, abasteciéndose de un pozo de agua de dicho plantel, y desde hace un año empezó a laborar, aunque todavía no funciona al cien por ciento, ya que hacen falta vehículos, garrafones y personal.
“Surtimos los garrafones de aguas de las facultades de la Zona Universitaria Poniente, entre ellas Ciencias Químicas, Ciencias, Estomatología, Enfermería e Ingeniería, así como a los institutos de Física, Geología y Zonas Desérticas, por citar algunas, al igual que la Secretaría General y Rectoría de la UASLP”.
Mencionó que las botellas individuales, además de repartirse en los planteles y áreas administrativas, también se distribuirán en la Tienda Universitaria. Aún no se tiene la cifra de cuántas se elaboran diariamente, porque se hacen en determinado tiempo del día. Del mismo modo se desconoce cuánto ha ahorrado la UASLP con este sistema, aunque se considera que es una cifra considerable.
“Exactamente el costo no lo tenemos, porque estamos comenzando el proyecto. Más adelante se tendrá la cifra exacta de lo que se ahorra la Universidad”.
El técnico Juan Enrique López resaltó que la diferencia con las aguas embotelladas comerciales, es la calidad, porque se tiene la garantía de ello: “tenemos un procedimiento de primer filtro, llamado multimedia, que retiene partículas de hasta 20 micras de tamaño. A continuación pasa por el carbón activado, que retiene cloro y otros químicos; después está el suavizador, que retiene sales y minerales. Posteriormente, en la osmosis inversa -con un flujo contrario-, se detienen los minerales que se encuentran en el agua.
El resultado es agua osmótica que pasa por la luz ultravioleta y osmosis inversa, para pasar al llenado del agua purificada. La calidad del agua se da a través de un proceso que lleva su bitácora cada que se pone a funcionar la purificadora y cuando termina de envasarse el agua. La Planta Purificadora de Agua de la UASLP también es supervisada por los Servicios de Salud de Gobierno del Estado, y cada seis meses se realizan estudios químicos y físicos.