Vigilan salud del pulpo Maya.

7 de Noviembre de 2014

Vigilan salud del pulpo Maya.

Al mojo de ajo, a la diabla, al carbón o combinado con otros mariscos, el pulpo es uno de los alimentos de origen marino más presentes en la oferta culinaria de algunos estados con playa del país; como en Yucatán, donde el pulpo rojo (Octopus maya) genera más de 15 mil empleos directos y una derrama económica anual de 314 millones de pesos aproximadamente, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Tomando en cuenta estos datos económicos y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que “la salud humana se liga directamente a la salud animal y a la producción”, Sheila Castellanos Martínez, investigadora del Departamento de Recursos del Mar en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), en Mérida, ha centrado sus estudios en O. maya desde hace más de un año.

Con la propuesta de su proyecto relacionado con esta especie endémica de Yucatán, la investigadora se convirtió en una de las ganadoras de las Becas para las Mujeres en la Ciencia L´Oréal-Unesco-AMC 2014, recursos que aplicará a la investigación con la que busca contribuir en materia de seguridad alimentaria al asegurarse de la salud de esta especie o en su caso identificar parásitos potencialmente peligrosos asociados a la ingesta de este pulpo.

La especialista justifica su investigación ante la posibilidad de que el O. maya puede ser portador del agente causante de la anisakiasis (una enfermedad frecuente en todo el mundo causada por la ingestión de pescado o pulpo infectado con larvas de parásitos del género Anisakis), en ese caso y ante cualquier otra enfermedad parasitaria deberán tomarse las medidas necesarias para resolver este problema pues el pulpo es un recurso importante desde el punto de vista biológico, económico y social.

Otros parásitos que se pretenden descartar en la investigación que realiza Sheila son algunos gusanos parásitos (cestodos, trematodos), así como del coccidio, causante de coccidiosis en cefalópodos (pulpos, calamares, sepias y nautilos), generando problemas de crecimiento a estos animales. Se ha estudiado en el pulpo común (Octopus vulgaris) que el coccidio infecta la mucosa del tracto digestivo y conforme va creciendo el parásito perfora este tejido.

En el caso del cultivo del pulpo el padecimiento es grave, porque por más alimento que se le proporcione al molusco, éste no va a crecer o engordar como debiera porque no puede asimilar los nutrientes.