Imparte Olimpia Coral Melo conferencia en la Universidad Autónoma de Querétaro, sobre violencia digital y derechos en internet

1 de Octubre de 2025

  Imparte Olimpia Coral Melo conferencia en la Universidad Autónoma de Querétaro, sobre violencia digital y derechos en internet

Mediante la voz de la impulsora de la Ley Olimpia, se invitó a la juventud a cuestionar los algoritmos patriarcales y reconocer que lo virtual es igualmente real.

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Derecho (FDe), abrió un espacio de análisis con la ponencia “Violencia digital, lo virtual es real”, impartida por la activista y creadora de la Ley Olimpia, Olimpia Coral Melo. Su mensaje estuvo dirigido principalmente a la juventud universitaria, con el objetivo de concientizar en torno a cómo las agresiones en línea afectan de manera directa la vida y las garantías individuales.

La rectora, Dra. Silvia Amaya Llano destacó que las leyes no surgen únicamente de los congresos, sino también de las personas que han visto vulnerados sus derechos. Reconoció en Olimpia Melo a una mujer valiente cuya experiencia se transformó en cambios legales que hoy protegen a niñas y mujeres frente a la violencia online.

Durante su participación, Melo resaltó que la educación digital no debe limitarse a aspectos técnicos como software o hardware, sino que debe de formar parte de la formación escolarizada para evitar la deshumanización en los entornos virtuales. Hizo un llamado a que las y los jóvenes reconozcan el impacto del uso intensivo de pantallas en su vida social, emocional y académica, fortaleciendo hábitos digitales saludables y críticos.

Explicó que la violencia digital refiere a aquellos actos agravados y perpetuados por medio de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como las redes sociales, servicios de correos electrónicos, aplicaciones, plataformas de internet, foros de discusión en línea u otros espacios de uso virtual, que causen daño a los derechos humanos de las personas.

Uno de los conceptos centrales fue el del “algoritmo patriarcal”, el cual refleja cómo los ambientes tecnológicos reproducen desigualdades. Al buscar “mujer pública”, los resultados muestran imágenes hipersexualizadas, mientras que “hombre público” arroja figuras de liderazgo. Con este ejemplo, Melo subrayó la urgencia de analizar la supuesta neutralidad de las tecnologías que consumen las y los estudiantes todos los días.

La Ley Olimpia representa un movimiento social y jurídico que nació desde las víctimas para exigir justicia en casos de violencia digital. Con más de 39 legislaciones inspiradas en ella, se ha convertido en un referente internacional. Olimpia Melo invitó a las y los asistentes a ser agentes de cambio: no normalizar la violencia, acompañar a quienes la enfrentan y reconocer que habitar internet exige responsabilidad y respeto. Para más información pueden acceder a https://leyolimpia.com.mx/.