Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
26 de Febrero de 2024
21 de febrero de 2024
• Proyectos de investigación en salud deben asegurar el respeto a los derechos humanos: José Antonio De los Reyes Heredia
• El Rector General de la UAM participó en la inauguración del Ciclo, que se realizará en la Cámara de Diputados el segundo y el cuarto viernes de los meses de febrero a mayo
Clara Grande Paz
Proyectos de investigación en salud que abordan enfermedades crónicas o temas como los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos; las voluntades anticipadas en salud física y mental; la objeción de conciencia, así como la modificación genética de plantas y animales deben tener perspectivas integrales que aseguren el respeto a los derechos humanos y a la integridad de los sujetos de estudio, aseguró el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Al participar en la ceremonia inaugural del Ciclo de Conversatorios sobre Legislación y Bioética organizado por la Unidad Xochimilco, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y la Comisión Nacional de Bioética, señaló que desde la Fundación de la Casa abierta al tiempo hace medio siglo, el cuidado de estas directrices ha estado implícito en sus principios universitarios, aunque fue hasta marzo de 2016 que el Consejo Divisional de Ciencias Biológicas y de la Salud aprobó la conformación de su Comité de Ética en Investigación, promoviendo los principios fundamentales que deben observarse en su práctica científica.
Además, recordó que en octubre de 2021, el Colegio Académico hizo recomendaciones muy puntuales a todos los órganos colegiados y personales para adoptar y observar dichos principios en los procesos universitarios, tanto académicos como gestión.
“Las ideas, actitudes, hábitos y procesos éticos que comuniquemos hoy desde nuestra función científica de manera horizontal a la sociedad, en particular a las generaciones que actualmente se encuentran en formación, darán cauce y determinarán su impacto positivo, en un futuro deseable que, tengo la seguridad, también es posible”.
El doctor Francisco Javier Soria López, rector de la Unidad Xochimilco, consideró que existen tres elementos a retomar de quienes son expertas y expertos en la materia: primero, entender la bioética como un campo de conocimiento interdisciplinario y un puente entre las ciencias sociales, las ciencias biológicas y las humanidades; en segundo término, que su propósito es el de reflexionar en torno a las consecuencias del actuar de la especie humana sobre el resto de la comunidad de la vida, por lo que debe respetarse al otro; en tercer lugar, que la bioética es una ética aplicada que debe llevarse a la práctica.
“Es un concepto que a veces es difícil porque posee posturas filosóficas que tienen que aterrizarse en normas, pero también en prácticas, de ahí la relevancia de actividades como éstas en las que se aborda la legislación y la bioética”.
En la Unidad Xochimilco, indicó que en 2017 se firmó un convenio con la Comisión Nacional de Bioética, renovado en 2022 y se ha participado en algunos eventos sobre estas temáticas con la Cámara de Senadores.
En representación de Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el diputado Favio Castellanos Polanco subrayó que esta iniciativa sobre Legislación y Bioética tiene como objetivo examinar los desafíos actuales que deben ser atendidos desde perspectivas jurídicas en lo inmediato.
Celebró esta alianza entre la UAM y la Cámara de Diputados, donde la Universidad se vuelve fundamental para las y los legisladores en materia de acompañamiento académico y científico, que permite tener un panorama sobre las necesidades y situación actual del tema.
Analizarán problemáticas contemporáneas
El doctor Jorge Alberto Álvarez Díaz, profesor del Departamento de Atención a la Salud de esa sede académica, destacó que “la interdisciplinariedad de la bioética tiene que ver con el reflejo que vivimos en la sociedad contemporánea”, lo cual se ha plasmado ya la UAM a través de un Código de Ética aprobado por el Colegio Académico, además de que la Unidad Xochimilco es la primera dentro de la Institución en contar con un registro ante la Comisión Nacional de Bioética que representa un reconocimiento a la labor y el trabajo que se realiza.
Sobre el programa del Ciclo, el miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Bioética detalló que se llevarán a cabo el segundo y el cuarto viernes de los meses de febrero a mayo, a las 17:00 horas, cuya sede será la Cámara de Diputados. En este sentido, el siguiente encuentro tendrá como ponente al doctor Ángel Alonso Salas, profesor del Colegio de Ciencias y Humanidades, para abordar la necesidad de la exigibilidad de la educación en bioética.
En el siguiente conversatorio participará la doctora Cristal Corona Sánchez, coordinadora Estatal de Bioética de la Secretaría de Salud, con el tema Bioética y Políticas Públicas, para continuar con la doctora Bianca Fernanda Vargas Escamilla, del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, con la Autonomía progresiva y los derechos sexuales y reproductivos, y el propio doctor Álvarez Díaz, quien hablará sobre los Derechos sexuales no reproductivos: hacia una justicia sexual.
Posteriormente, la doctora Irma Gabriela Anaya Saavedra, académica del Departamento de Atención a la Salud de la Unidad Xochimilco de la UAM, expondrá sobre la necesidad de la patología bucal en el sistema nacional de salud y la doctora Liliana Mondragón Barrios, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, sobre las voluntades anticipadas en salud mental.
La penúltima charla estará a cargo de la doctora Feggy Ostroski Shejet, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el tema de la violencia, qué la genera y qué la previene. Por último, el doctor Patricio Santillán Doherty, comisionado Nacional de Bioética, abordará la objeción de la conciencia.
“Esperamos que genere interés, en especial entre quienes no están muy relacionados con estos tópicos y veremos qué se puede hacer más en el futuro en alguna otra colaboración con la Cámara de Diputados y la Comisión Nacional de Bioética”.
La doctora Gabriela Pineda Hernández, directora de Desarrollo Institucional de la Comisión Nacional de Bioética, inauguró el Ciclo con el conversatorio Función Consultiva de la Comisión Nacional de Bioética en el que habló del modelo innovador de la bioética en México, sus antecedentes históricos y la forma como opera este órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud con autonomía técnica y operativa, responsable de definir las políticas nacionales que plantea esta disciplina.